Clinica Physed

Las tres dimensiones del dolor

El dolor ha sido considerado un síntoma provocado por un daño en los tejidos, de tal manera que la sensación de dolor se ha simplificado a: si no hay daño, no hay dolor y de que si hay daño hay dolor; además se ha entendido que a mayor daño, mayor dolor y viceversa.
El entendimiento del dolor evoluciona con Melzack y Wall, que introducen el procesamiento del Sistema Nervioso Central en el dolor. Además, este descubrimiento da lugar a que hace unas pocas décadas se consideren los factores psicosociales como parte integral del procesamiento del dolor.
Desde este punto se continuó evolucionando en conocimientos, hasta llegar a la teoría de la neuromatriz, en la que se profundiza en el concepto del dolor y se establecen tres dimensiones:
1. Dimensión sensorial-discriminativa: identifica, evalúa, valora y modifica todos aquellos factores relacionados con la percepción sensorial del dolor: intensidad, localización, cualidad, facotres temporales y espaciales.
2. Dimensión motivacional-afectiva: comprende el aspecto emocional del dolor.
En esta dimensión encontramos: estados previos de ansiedad y depresión o la manera que tenemos de expresar nuestras emociones.
3. Dimensión cognitivo-evaluativa: analiza e interpreta el dolor en función de la sensación y lo que puede ocurrir. Un ejemplo pueden ser las creencias, los valores culturales o la propia experiencia de dolor.
Esto ha dado lugar a que la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo defina como: “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una daño tisular real o potencial”.

Sara Morales
Fisioterapeuta
Nº Col. 11934