Miembro inferior: cadera
El dolor de cadera se puede presentar de muchas formas: localizado en la ingle, bajando por el muslo y rodilla, o irradiando a las lumbares entre otros. Además, una cadera rígida y con desequilibrios musculares puede condicionar otros dolores en el pubis, la lumbar, rodilla o tobillo.
La cadera y su musculatura forman parte del sistema lumbopélvico, y se debe evaluar en su conjunto para ser más eficaces. Además, si no tienes un buen control abdominal, será más difícil realizar los siguientes ejercicios correctamente,
Movilidad y estiramientos
Una cadera poco móvil va a forzar a articulaciones vecinas a absorber el impacto y el movimiento del cuerpo. Así, puede ser el motivo principal de dolores lumbares, rodilla y tobillo, y puede ser un factor de riesgo importante en la aparición de lesiones en el mundo del deporte.
A continuación, te mostramos una rutina de movilidad y estiramientos musculares para optimizar y mejorar el rango de movimiento de tus caderas. Por otro lado, encontrarás varios estiramientos para ayudarte a controlar el dolor de forma efectiva.
1. Estiramiento piramidal
Sentado en una silla, partimos con la espalda neutra y cruzo una pierna apoyando el tobillo en la rodilla. Desde ahí, empujo con suavidad la rodilla hacia abajo y me inclino hacia delante buscando una bisagra hasta notar tirantez en el glúteo.
También puedes realizarlo tumbado en el suelo, realizando el estiramiento de la paloma.
2. Bisagra de cadera
En la mayoría de los dolores de cadera y lumbares, es indispensable dominar este ejercicio.
Empezamos de pie, rodillas ligeramente dobladas, espalda neutra. Debemos flexionarnos hacia delante manteniendo la espalda alineada, como si “sacáramos culo”. Notarás estiramiento en la zona isquiotibial, por los muslos por detrás.
Te puede ayudar sujetar un palo en la espalda para vigilar que no se flexiona. Se realizaría de pie con una pica o palo de escoba. Colocamos el palo de tal manera que toque 3 puntos, la cabeza, la zona media de nuestra espalda y el sacro (bajo la zona lumbar)., mientras realizamos el mismo ejercicio.
3. Estiramiento de psoas
Para estirar el psoas (y el resto de flexores de cadera) empiezo en posición de caballero, apoyado sobre una rodilla y el pie contrario. Desde aquí busco realizar una báscula posterior de pelvis hasta notar tirantez en el muslo de la rodilla que está en el suelo.
Se recomienda hacer varios movimientos intentando ganar rango de movimiento de forma progresiva. Es importante que notes el estiramiento en tu muslo, y que no notes nada en el lumbar.
*Báscula posterior de pelvis: es el equivalente a apoyar las lumbares en el suelo mientras hacemos el ejercicio de “básculas de pelvis”.
4. Estiramiento de la rana
Se realiza en cuadrupedia, apoyando los antebrazos en el suelo. Dedemos separar las rodillas hasta estiramiento en la cara interna de nuestros muslos. A continuación, intentando mantener nuestra columna neutra, meceremos nuestro cuerpo hacia los talones buscando un estiramiento de intensidad moderada.
5. Estiramiento de la rana con la pierna abierta
Se realiza desde cuadrupedia con las rodillas a la altura d elas caderas y apoyados en los antebrazos. Desde esta posición, buscamos estirar y separar una rodilla por un lateral, intentando mantener la columna neutra. A continuación, llevaremos el cuerpo hacia delante y hacia atrás con suavidad.
6. Círculos de cadera desde cuadrupedia
Intentamos mantener la alineación de la espalda mientras dibujo un círculo amplio con la rodilla. Es decir, la rodilla va hacia pecho (flexión), luego hacia fuera (abducción), después al techo.
Estabilidad y fuerza
Es fundamental partir de un nivel básico de estabilidad lumbopélvico para garantizar el correcto funcionamiento de los músculos de la cadera. Hay estudios que muestran que la activación del core permite una mayor activación muscular en las piernas. Por eso, asegúrate de dominar estos ejercicios de fuerza antes de seguir leyendo.
Se recomienda realizar 3 series de varias repeticiones de cada ejercicio. Se puede empezar con 7-10 repeticiones, pero podemos ir progresando a lo largo de las semanas. Deben de ser las suficientes para conseguir un poco de fatiga, pero no tanto como para que duela.
Podemos progresar en los ejercicios cuando notemos que se hacen más fáciles, que no nos cansamos y no aparece dolor durante o después de los ejercicios. Esto lo podemos hacer aumentando las repeticiones o pasando al siguiente nivel.
1. Flexión de cadera con goma (Wall drill)
Ponemos una goma/theraband rodeando nuestros pies para añadir resistencia al ejercicio. Es fundamental mantener la lumbar neutra y conseguir un movimiento aislado de nuestra cadera.
Lo realizamos tumbados boca arriba, traccionando de un pie, mientras el otro se queda estirado. Podemos progresar el ejercicio de la siguiente forma:
- Iniciamos de pie con las manos apoyadas en una pared para darnos estabilidad. Procedemos elevando una rodilla manteniendo nuestra lumbar neutra.
- Finalmente lo podríamos hacer sin apoyar las manos en la pared para hacer el ejercicio más difícil.
2. Isométrico de cuádriceps en pared
Debes apoyar la espalda en la pared y alejar los pies lo suficiente para poder realizar el ejercicio. Tenemos que hacer una sentadilla deslizando la espalda por la pared hasta alcanzar una flexión de rodilla de unos 80º. Debe ser una posición cómoda y sin dolor. Una vez aquí, aprieta el suelo con los pies para aumentar la contracción de los muslos, y aguanta hasta que notes fatiga (1 minuto como máximo).
3. Bisagra con lastre
Consiste en realizar el mismo ejercicio descrito arriba, pero utilizando un pequeño lastre. Podemos utilizar pesas de 4-6kg para asegurarnos que lo realizamos correctamente.
Aunque la zona isquiotibial se pone en tensión, debemos mantener la atención en activar el glúteo mayor. Para ello, intenta contraer ambas nalgas en el momento en el que tracciones del lastre.
4. Bisagra con una pierna
Nos quedaremos apoyados sobre una pierna, con la rodilla desbloqueada mientras buscamos el mismo movimiento de bisagra. La pierna que queda libre busca la horizontal, mientras nuestra columna permanece en una posición neutra
5. Sentadilla de Split
Se inicia desde la posición de caballero, apoyando la rodilla cerca del otro pie. Debemos elevarnos y volver a la posición de inicio, aunque no es necesario llegar a apoyar la rodilla en el suelo. Inicia haciendo una sentadilla más corta y ganando profundidad a lo largo de las semanas. Una vez podamos hacer 3 series de 10-12 repeticiones podemos plantearnos empezar a añadir un lastre.
Es fundamental mantener la columna neutra y centrar el esfuerzo en la pierna de delante. Además, es necesario mantener la rodilla en una posición neutra.
6. Clamshell
Se realiza tumbados de lado, con una Theraband por encima de nuestras rodillas, con caderas y rodillas flexionadas a 90º. Realizaremos aperturas de piernas manteniendo nuestra columna en una posición neutra.
7. Monster Walk
Debemos atar un Theraband a nuestros pies, dejando las rodillas desbloqueadas y haciendo una bisagra hacia delante. Manteniendo esta posición, doy un paso hacia un lado y la otra pierna la sigue intentando frenar la goma. Debes mantener las rodillas alineadas y los pies mirando al frente.
8. Isométrico de aductores
Tumbados boca arriba, flexionamos las rodillas apoyando los pies en la esterilla. Debemos poner un cojín, almohada o balón entre nuestras rodillas. Aquí, apretaremos nuestras rodillas buscando la contracción de los músculos de la cara interna de los muslos, lo suficiente para notar que trabajan pero no tanto como para que duela. Puedes hacer contracciones de 5 segundos y 5 segundos de descanso.
Neurodinamia
En ocasiones, los nervios de las piernas como el ciático, contribuyen al dolor de cadera. Para estas situaciones contamos con estrategias muy útiles como la neurodinamia.
La neurodinamia implica el movimiento (“-dinamia”) del tejido neural (“neuro-”). Coloquialmente hablando, sería el movimiento y estiramiento de tus nervios.
Es una herramienta en fisioterapia que sirve para valorar y mejorar la sensibilidad del tejido nervioso. Permite poner en tensión los distintos troncos nerviosos de los brazos y las piernas, aumentar su estiramiento en articulaciones concretas, o realizar un deslizamiento del nervio en todo su recorrido.
Si quieres conocer más sobre esta herramienta y de cómo se aplica, te recomiendo que visites este post.
También puedes contactarnos para más información desde cualquiera de estos medios: