Introducción

El Síndrome del Desfiladero Torácico es una patología que afecta a los nervios y vasos sanguíneos que pasan desde el cuello hacia el brazo. Las causas de este síndrome pueden ser diversas, desde una compresión por una costilla cervical o músculos del hombro hasta la presencia de un tumor en la zona. Los síntomas del Síndrome del Desfiladero Torácico pueden variar, pero incluyen dolor en el cuello, hombro y brazo, adormecimiento y hormigueo en el brazo y la mano, debilidad en el brazo y disminución de la capacidad para mover el brazo.

Puedes saber más de qué distintos orígenes y que síntomas tiene cada uno en la entrada de nuestro blog ¿Qué es el síndrome del desfiladero torácico? Los distintos orígenes y síntomas.

Dificultades del diagnóstico del Síndrome del desfiladero torácico

El diagnóstico del síndrome del desfiladero torácico puede ser complicado, ya que los síntomas pueden ser similares a los de otras patologías, como la radiculopatía cervical, el espasmo de la musculatura cervical o el dolor neuropático de origen cervicodorsal. Sin embargo, es importante obtener un diagnóstico preciso para determinar el tratamiento más efectivo.

Diagnostico mediante la evaluación clínica del paciente

En este caso, el fisioterapeuta experto en trastornos musculoesqueléticos realizará una evaluación detallada del historial médico del paciente y realizará un examen físico exhaustivo para determinar la presencia de signos y síntomas de la afección.

Durante el examen físico, el fisioterapeuta evaluará la postura del paciente, la movilidad del cuello y los hombros; buscará signos de compresión nerviosa, incluyendo debilidad, dolor, hormigueo, entumecimiento o sensación de frío en el brazo afectado o atrofia. También puede palpar la zona del desfiladero torácico para detectar si hay aumento de la tensión muscular o la presencia de puntos gatillo.

Diagnostico mediante pruebas de imagen no invasivas: ecografía

En muchos casos, y como refuerzo a la evaluación del paciente, también se pueden utilizar pruebas de diagnóstico por imagen como la ecografía.

La ecografía puede ser útil para evaluar la anatomía de la zona afectada, incluyendo la presencia de cualquier anomalía estructural o compresión nerviosa. Además, puede detectar cambios en los músculos o tejidos blandos asociados con el Síndrome del desfiladero torácico, como la hipertrofia o atrofia muscular.

La ecografía es una herramienta no invasiva y segura, que no utiliza radiación ionizante, lo que la convierte en una opción útil para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento del Síndrome del desfiladero torácico.

Diagnostico mediante pruebas de imagen (radiación ionizante)

Si con todo lo anterior, aun así persisten dudas sobre el diagnostico, el fisioterapeuta puede solicitar pruebas de imagen la resonancia magnética o la tomografía computarizada. para confirmar el diagnóstico. En estos estudios se pueden detectar la compresión de los nervios y/o vasos sanguíneos, y la magnitud del daño a los mismos.

Las radiografías no suelen proporcionar suficiente detalle anatómico para el diagnóstico del Síndrome del Desfiladero Torácico porque esta condición implica una compresión de estructuras blandas, como músculos, nervios y vasos sanguíneos, que no se pueden visualizar en una radiografía. No obstante, las radiografías son fáciles de obtener y pueden proporcionar información sobre la estructura ósea. Por eso, a menudo se utilizan en conjunto con otras pruebas de imagen, como la ecografía o la resonancia magnética, para un diagnóstico más completo.

Diagnostico mediante electromiografía

La electromiografía es una prueba que se utiliza para evaluar la actividad eléctrica de los músculos y los nervios. En el caso del Síndrome del Desfiladero Torácico, se puede usar para detectar la presencia de neuropatía o lesión nerviosa en los músculos y nervios afectados por la compresión. Durante la prueba, se insertan agujas finas en los músculos para medir su actividad eléctrica y se registran los patrones de actividad nerviosa. Los resultados pueden ayudar a confirmar el diagnóstico del Síndrome del Desfiladero Torácico y a identificar la ubicación y la gravedad de la compresión nerviosa.

Tratamiento

Una vez que se haya realizado el diagnóstico, se puede desarrollar un plan de tratamiento de fisioterapia personalizado para ayudar al paciente a recuperarse de la afección. Puedes leer más acerca del tratamiento en la entrada de nuestro blog Tratamiento del Síndrome del desfiladero torácico desde la fisioterapia.

Resumen

En resumen, el diagnóstico desde la fisioterapia del Síndrome del Desfiladero Torácico se realiza principalmente mediante la evaluación clínica de los síntomas y la realización de pruebas complementarias.

Si sospechas que puedes estar experimentando síntomas de síndrome del desfiladero torácico, no dudes en buscar atención sanitaria.

Fisioterapia en Madrid

En Clínica Physed de Fisioterapia, contamos con especialistas especializados en trastornos musculoesqueléticos que tienen la formación y experiencia necesaria para realizar una evaluación exhaustiva y diseñar un tratamiento personalizado para cada paciente. Si sospechas que puedes estar padeciendo esta patología, no dudes en contactar con nosotros para agendar una evaluación.

Fisioterapeuta en Clínica Physed, fisioterapia en Madrid

Alejandro Santodomingo

Fisioterapeuta especialista en Ejercicio terapéutico, ecografía y técnicas osteopáticas