C/ Peñaranda de Bracamonte 69, Ensanche de Vallecas Llámenos: 91 290 22 33

Categoría: Fisioterapia pediátrica

Lavado nasal en bebés

Lavado nasal en bebés

LAVADO NASAL EN BEBÉS

Eliminación de Mocos para la Salud Respiratoria

Introducción

El lavado nasal se ha convertido en una técnica eficaz para mantener la salud respiratoria de los bebés y niños pequeños. Dado que los bebés respiran por la nariz exclusivamente, la acumulación de mocos puede dificultar la alimentación, el sueño y su bienestar general. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos del lavado nasal y cómo realizarlo de manera efectiva y segura.

 

Tipos de Sueros para Lavado Nasal

Para el lavado nasal, se utilizan diversos tipos de sueros, cada uno adaptado a las necesidades específicas del bebé:

Suero Fisiológico:

El suero fisiológico, disponible en varios formatos, es una solución isotónica con una concentración salina del 0,9%. Es ideal para mantener las fosas nasales limpias y humedecidas.

Suero Hipertónico:

Cuando la mucosidad es densa y difícil de mover, se recurre al suero hipertónico, una solución salina al 3%. Ayuda a despejar las vías respiratorias de manera efectiva.

Suero Hipertónico con Ácido Hialurónico:

En casos de mucosidad densa y persistentes, el suero hipertónico con ácido hialurónico es una opción. El ácido hialurónico contribuye a la hidratación de las fosas nasales, aliviando el malestar.

Técnicas de Lavado Nasal

El objetivo que buscamos con el lavado nasal es limpiar las fosas nasales y el conducto que une la nariz y la boca (nasofaringe), donde la mucosidad se suele quedar más atascada. Las técnicas para hacer el lavado nasal son variadas y permiten adaptarse a las necesidades del bebé. Entre ellas, podemos destacar:

Jeringa:

Utilizando una jeringa, se aplica una presión constante de líquido para movilizar la mucosidad y liberar las vías respiratorias superiores.

Spray-Sol:

Los dispositivos de tipo «spray-sol» proporcionan una irrigación constante del suero, generalmente mejor tolerada y igualmente eficaz.

Monodosis:

Las soluciones en monodosis requieren aplicar cierta presión para garantizar que el líquido fluya con suficiente fuerza.

Spray Nasal:

Los sprays nasales son eficaces para eliminar la mucosidad externa pero no movilizan el moco más profundo.

 

Posiciones Adecuadas para el Lavado Nasal

La elección de la posición correcta es fundamental para garantizar un lavado nasal seguro y eficaz:

Sin Control de la Cabeza (Menos de Dos Meses de Vida):

El bebé se encuentra tumbado de lado, con el suero aplicado en el orificio superior. Luego, se tapa el orificio para permitir que el moco salga por el otro. Este proceso se repite en el otro lado.

Con Control de la Cabeza (A Partir de Dos Meses de Vida):

En esta etapa, el bebé puede estar sentado sobre el cuidador. Se sostiene la cabeza y se intenta mantener la boca abierta mientras se aplica el suero en un orificio para permitir que el moco salga por la otra narina o la boca. Se repite el proceso en el otro lado.

 

Frecuencia y Cantidad

No existe un número fijo de lavados nasales al día, pero se recomienda hacerlo antes de las tomas en lactantes. Para bebés mayores, se debe hacer según sea necesario, en función de la cantidad de moco presente. La cantidad de suero utilizada varía según la edad y el tamaño del bebé, oscilando entre 2,5 y 5 ml por narina.

 

Consideraciones Finales

A pesar de ser una técnica segura y eficaz, el lavado nasal puede resultar incómodo para los bebés. Para evitar que el suero llegue al oído, evite realizar los lavados con el bebé boca arriba. Mantener la calma y ser paciente es clave, ya que la práctica mejora la destreza con el tiempo.

 

Conclusiones

El lavado nasal es una herramienta valiosa para garantizar la salud respiratoria de los bebés. Con la elección adecuada del suero, la técnica correcta y las precauciones necesarias, se puede aliviar el malestar y mejorar la calidad de vida de los más pequeños.

Si tu bebé tiene alguna patología respiratoria y quieres profundizar en este tema, puedes leer más detalles en nuestra entrada de blog Fisioterapia y patologías respiratorias en bebés.

Además, puedes consultarnos para obtener orientación adicional sobre el lavado nasal de tu bebé. En nuestras instalaciones de fisioterapia en Madrid podemos atenderte. Estamos aquí para asegurarnos de que tu pequeño respire con facilidad y comodidad. ¡La salud de tu bebé es nuestra prioridad!

https://clinicaphysed.com/wp-content/uploads/2023/03/miniatura_mara_esteban_clinica_physed-150x150.jpg

Mara Esteban 

Fisioterapeuta especialista en Pediatría y Ejercicio terapéutico

Nº Col. 7323

read more
TALLER PARA PORTEAR BEBÉS

TALLER PARA PORTEAR BEBÉS

En Clínica de fisioterapia Physed hemos organizado en el mes de octubre 2023, un taller que estamos seguros que os va a ser muy útil a las futuras o recientes mamás y papás:

PORTEO ERGONÓMICO

SÁBADO 20 de OCTUBRE, a las 12:30 h.

Te animamos a sumergirte en este taller, diseñado para enseñarte las mejores prácticas en el arte de cargar a tu bebé de forma segura y cómoda.

Descubre cómo mantener una postura adecuada y evitar tensiones innecesarias en tu cuerpo mientras disfrutas de un vínculo más estrecho con tu pequeño. Aprenderás técnicas fundamentales y consejos prácticos para garantizar una experiencia de porteo placentera y saludable para ambos.

Únete a nosotros en este taller impartido por la especialista en fisioterapia pediátrica Mara Esteban.

La inscripción al taller tiene un coste de 5€ por asistente.

¡Descubre el placer portear a tu bebé con total bienestar!

 Si quieres asistir, inscríbete rellenando este formulario y reserva tu plaza:

O si lo prefieres, contacta con nosotros a través de cualquiera de estos medios:

Los Talleres gratuitos agosto 2023 PHYSED. Los impartiremos en nuestras instalaciones, en el Ensanche de Vallecas de Madrid.

read more
TALLERES GRATUITOS AGOSTO 2023

TALLERES GRATUITOS AGOSTO 2023

En Clínica de fisioterapia Physed hemos organizado para el mes de agosto 2023, 3 talleres GRATUITOS que estamos seguros que os van a servir muchísimo:

PORTEO ERGONÓMICO

MIÉRCOLES 2 DE AGOSTO, A LAS 18:30

Te invitamos a sumergirte en este taller, diseñado para enseñarte las mejores prácticas en el arte de cargar a tu bebé de forma segura y cómoda. Descubre cómo mantener una postura adecuada y evitar tensiones innecesarias en tu cuerpo mientras disfrutas de un vínculo más estrecho con tu pequeño. Aprenderás técnicas fundamentales y consejos prácticos para garantizar una experiencia de porteo placentera y saludable para ambos. Únete a nosotros en este taller gratuito impartido por la especialista en fisioterapia pediátrica Mara Esteban. !Descubre el placer de cargar a tu bebé con total bienestar!


MENOPAUSIA SALUDABLE

MARTES 29 DE AGOSTO, A LAS 18:30

¡Bienvenida a nuestro taller de Menopausia Saludable! En este enriquecedor evento, nuestra fisioterapeuta especializada en fisioterapia de la mujer Elene Sánchez te guiarán en un viaje hacia el bienestar durante esta etapa de la vida. A través de conocimientos basados en la evidencia, aprenderás a comprender y abordar los cambios físicos y emocionales que acompañan a la menopausia. Descubrirás prácticas terapéuticas y ejercicios diseñados específicamente para aliviar síntomas comunes como los sofocos, la osteoporosis y las molestias articulares, permitiéndote disfrutar de una transición hacia la menopausia más tranquila y saludable. ¡Únete a nosotros para empoderarte y abrazar esta nueva fase de la vida con confianza y vitalidad!


TALLER SEX-PERIMENTANDO

JUEVES 31 DE AGOSTO, A LAS 18:30

Nuestra especialista n fisioterapia de la mujer Elene Sánchez te invita a descubrir un enfoque único y revolucionario para mejorar tu vida sexual. En este evento, exploraremos temas actuales y relevantes relacionados con la salud sexual, enfocándonos en la importancia de la comunicación, intimidad, confianza y bienestar físico. Con este enfoque integral, conectarás con tu cuerpo y experimentarás el placer de forma plena, liberándote de cualquier tensión o bloqueo físico que pueda estar afectando tu satisfacción sexual. No te pierdas esta oportunidad única de explorar y experimentar con total confianza y respeto. ¡Únete a nosotros en este fascinante taller gratuito y comienza a vivir una vida sexual plena y satisfactoria!

 Si te interesa cualquiera de estos talleres, inscríbete rellenando este formulario:

O si lo prefieres, contacta con nosotros a través de cualquiera de estos medios:

Los Talleres gratuitos agosto 2023 PHYSED. Los impartiremos en nuestras instalaciones, en el Ensanche de Vallecas de Madrid.

read more
Bebés, los primeros pasos.

Bebés, los primeros pasos.

La marcha se establece entre los 10 y los 18 meses de vida. Durante los primeros meses el bebé va ganando fuerza y equilibrio en las piernas para conseguir empezar a desplazarse, primero reptando y gateando para después conseguir ponerse de pie y empezar a caminar.

Es importante que los bebés pasen por las diferentes etapas del desarrollo del desplazamiento. Podemos ayudarles poniendo a los bebés boca abajo, apoyados sobre las manos y la tripa al principio, para que puedan llegar a gatear y adquirir el patrón cruzado que también tendrán cuando caminen. Muchos bebés no gatean nunca y directamente se ponen de pie y caminan. Esto no es algo malo, pero debemos intentar estimular la musculatura del bebé poniéndole en distintas posiciones cuando esté aprendiendo a desplazarse.

Los primeros pasos los suelen dar de forma lateral con apoyo, después caminan hacia delante y más tarde se lanzan sin necesidad de sujetarse a nada. La pisada no se establece hasta los 3 años, cuando termina de formarse el arco plantar. Puede parecer que al principio el bebé mete los pies o las rodillas hacia dentro, pero es algo fisiológico que va cambiando durante los primeros años.

Estas son las alteraciones más comunes con las que nos encontramos durante los primeros pasos:

Caminar de puntillas: Cuando los bebés empiezan a caminar pueden hacerlo apoyando sólo las puntas de los pies, pero poco a poco la elasticidad del tendón de Aquiles y de la musculatura de los gemelos aumenta, para que el niño pueda apoyar toda la planta del pie. Si esta forma de caminar se mantiene, conviene valorarlo para conocer el origen (principalmente traumatológico o neurológico) y descargar, si procede, la musculatura que pueda tener tensión para mejorar la pisada lo antes posible.

Pie zambo o pie equino varo. El pie se encuentra metido hacia dentro y las plantas enfrentadas la una a la otra si se da en los dos pies. La musculatura exterior de la pierna se encuentra distendida, así como los ligamentos externos del tobillo. El tratamiento de fisioterapia es principalmente beneficioso cuando es un pie zambo reductible, con movilizaciones, estiramientos y ejercicios de fuerza. En el caso de ser irreductible se debe valorar el tratamiento después de la intervención quirúrgica.

Diferencias entre las dos piernas: en algunos casos se puede observar que tanto a nivel del pie o de la rodilla el niño tiene una marcha o un apoyo de las piernas asimétrico. En ocasiones conviene valorarlo con radiografía para descartar que haya una pierna más corta que otra. En el caso de ser de origen posicional necesitaremos hacer ejercicios y un tratamiento con terapia manual.

Mara Esteban Lavín

Fisioterapeuta

Nº.col.7323

read more
Ejercicios en casa para niños

Ejercicios en casa para niños

¡Hola familias! En estos días en los que estamos en casa con los más pequeños y pequeñas, podemos ver limitada nuestra imaginación a la hora de hacer actividades con ellos/as. Hemos preparado unos juegos para que puedan seguir trabajando la psicomotricidad y no se aburran en el encierro.

Los niños y niñas aprenden y se divierten moviéndose y experimentando con su cuerpo y con su entorno. Ellos/as saben jugar solos/as, pero van a pedirnos compañía y cariño, sobre todo en la situación en la que nos encontramos.

Estas son algunas ideas de actividades que se pueden hacer en casa con ellos: Pincha Aquí

read more