C/ Peñaranda de Bracamonte 69, Ensanche de Vallecas Llámanos: 91 290 22 33

Categoría: Blog Physed

Fisioterapia en el cáncer de mama

Fisioterapia en el cáncer de mama

Fisioterapia en Cáncer de Mama

Como mencionamos en nuestro anterior artículo Qué es el cáncer de mama, se ha mejorado mucho en el diagnóstico precoz de la enfermedad. Por ello, casi el 90% de los diagnósticos de cáncer de mama en mujeres se detectan en etapa temprana, hecho que permite llevar a cabo un tratamiento menos agresivo.

Sin embargo, pese a la precocidad del diagnóstico, desde el momento de este las pacientes pueden experimentar cambios físicos, funcionales, emocionales y psicosociales. Además, a pesar de que cada vez más mujeres sobreviven al cáncer, solo el 10% de ellas no experimentan secuelas a largo plazo como resultado del tratamiento.

Hoy en día, al aumentar la supervivencia de estos pacientes, se considera que avanzamos más rápido hacia la cronicidad de la enfermedad que hacia la cura. Por este motivo adquiere gran importancia la fisioterapia oncológica.

 

¿Quién puede verse beneficiado por la fisioterapia oncológica?

Cualquier paciente que haya sido diagnosticado de cáncer y que desarrolle cualquier tipo de síntomas derivados del proceso oncológico, ya sea por el propio tumor o por el tratamiento del mismo.

El paciente oncológico debe ser valorado de forma muy exhaustiva, dado que el impacto del cáncer alcanza muchas facetas de su vida. Es por este motivo que debemos hacer un tratamiento holístico teniendo en cuenta el aspecto físicofuncional, psicológico, social y familiar.

Por último, es importante mencionar que el paciente oncológico debe estar en revisión por parte del oncólogo durante los 10 años siguientes a la finalización del tratamiento para recibir el alta definitiva. Hasta entonces, sigue siendo considerado paciente oncológico. Por ello, la asistencia fisioterápica también debe tenerlo en cuenta.

 

¿En qué momento puede ser importante recibir fisioterapia?

Desde el momento del diagnóstico, puede ser importante recibir un tratamiento individualizado por parte del fisioterapeuta especializado. Diferenciamos tres etapas de abordaje en la fisioterapia oncológica:

Prehabilitación:

Comprende desde el momento del diagnóstico hasta el inicio del tratamiento. Va enfocada a la mejora del estado físico y emocional del paciente para poder afrontar de la mejor manera posible el tratamiento y que este tenga menos impacto en su salud.

Habilitación:

Esta etapa comprende desde el inicio del tratamiento y conlleva el abordaje de sus futuras secuelas. El objetivo es disminuir el impacto del propio tratamiento y tratar la sintomatología que pueda derivar del mismo.

Cuidados paliativos:

Es la etapa que transcurre desde que se considera que la enfermedad no tiene tratamiento curativo, la fisioterapia oncológica se centra en mejorar la calidad de vida del paciente tratando de disminuir el impacto tanto funcional como emocional desde un acompañamiento basado en la empatía y la comprensión de la situación del paciente.

Diagrama de las principales afecciones tratadas con fisioterapia en el cáncer de mama.

¿Sobre qué aspectos tiene influencia la fisioterapia en el cáncer de mama?

Como hemos comentado previamente, se puede influir en la salud del paciente desde el momento en que el paciente es diagnosticado. En la fase de prehabilitación la fisioterapia va dirigida a aumentar las capacidades físicas para afrontar de mejor manera el tratamiento, ya sea cirugía, quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia. Por ello, la fisioterapia se enfoca de una manera mayoritariamente activa. Es decir, gran parte del trabajo de prehabilitación se lleva a cabo con ejercicio terapéutico.

En segundo lugar, en la fase de habilitación dependerá del tipo de tratamiento recibido y de cada caso en concreto. Las secuelas más habituales que tratamos con fisioterapia oncológica durante el proceso del tratamiento son las siguientes:

  • Linfedema
  • Fatiga
  • Dolor
  • Alteración de la funcionalidad del complejo del hombro
  • Radiodermitis
  • Cordón axilar
  • Alteraciones respiratorias
  • Retracción cicatricial
  • Neuropatía inducida por la quimioterapia

Además de estas, que son las más habituales, pueden aparecer otras secuelas según cada caso. Por ello, es importante llevar un seguimiento individualizado por parte de un profesional especializado.

Por último, en la fase de cuidados paliativos, el principal síntoma que suele estar presente en pacientes con cáncer de mama es el dolor. La fisioterapia tiene un papel muy importante en el manejo de este. En esta fase, es muy importante tener en cuenta el plan de vida del paciente y tener presente la realidad de la situación. A partir de ahí, la fisioterapia trata de mejorar la calidad de vida involucrando tanto la parte físicofuncional, como la parte emocional. Además, es importante trabajar en la educación tanto al paciente como a la familia para tratar de abordar de la mejor manera posible la situación.

 

Conclusión

El proceso oncológico resulta un cambio muy grande en diferentes ámbitos de la vida del paciente desde el momento del diagnóstico. En clínica Physed, nos preocupamos por acompañar al paciente tratando de abordar las diferentes esferas afectadas y mejorar la calidad de vida. Con la finalidad de ofrecer el mejor servicio, estamos en continua formación para tratar de atender las necesidades de nuestros pacientes con la evidencia científica más actual.

 

Enlaces de interes

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31322834/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24816774/

https://alternative-therapies.com/oa/index.html?fid=8194

https://www.researchgate.net/publication/375570721_La_Fisioterapia_en_Oncologia_y_su_impacto_en_la_reduccion_de_la_mortalidad_el_ejemplo_del_cancer_de_mama

https://clinicaphysed.com/wp-content/uploads/2024/09/Josep-Andreu-Physed-150x150.png

Josep Andreu

Fisioterapeuta especialista en Terapia manual, Ejercicio Terapéutico y Fisioterapia Oncológica.

Nº Col. 17271

Contacto:

¿Tienes alguna duda o alguna pregunta? Contacta con nosotros a través de cualquiera de nuestros métodos de contacto. Estaremos encantados de ayudarte:

read more
Qué es el cáncer de mama

Qué es el cáncer de mama

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama es la proliferación descontrolada de células en el tejido mamario. Estas pueden propagarse mediante la sangre y los conductos linfáticos como medio para generar metástasis en otras partes del cuerpo.

Esquema de células cancerosas en el cáncer de mama, artículo de clínica de fisioterapia

Epidemiología:

El cáncer de mama es el cáncer más prevalente dentro del género femenino. Aunque más del 99% de los casos se da en mujeres, también puede aparecer cáncer de mama en hombres.

En los últimos años, se ha observado un aumento en las tasas de incidencia de esta enfermedad en España debido, en gran parte, a la mejoría del sistema de cribaje para la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad.

Por ello, casi el 90% de los diagnósticos de cáncer de mama en mujeres se detectan en etapa temprana, hecho que permite llevar a cabo un tratamiento menos agresivo.

 

Tipos de cáncer de mama:

Encontramos dos clasificaciones para determinar el tipo de cáncer de mama:

  1. Clasificación molecular:
    • Luminal A
    • Luminal B
    • HER2 +
    • Triple negativo
  1. Según su histología:
    • No invasores: Carcinoma intraductal o carcinoma lobulillar in situ
    • Invasores: Carcinoma ductal infiltrante, lobulillar, mucinoso o medular.

 

Clasificación TNM:

La clasificación TNM nos aporta mucha información sobre la situación del cáncer.

    • T: describe el tamaño del tumor y características de la afectación mamaria y los tejidos adyacentes.
    • N: indica la afectación de los ganglios linfáticos regionales.
    • M: informa sobre la existencia de metástasis o no.

 

Tratamientos:

Cada tratamiento será escogido acorde a la situación del paciente y la etapa de evolución del tumor. Dependiendo del caso, se escogerá un tratamiento primero u otro según el objetivo establecido por el profesional sanitario.

Entre los tratamientos más frecuentes en pacientes con cáncer de mama encontramos los siguientes:

A. Cirugía:

  1. Sobre la mama:
    • Mastectomía: se extirpa la mama en su totalidad.
    • Cirugía conservadora de mama: solo se extrae la masa tumoral.
  1. Sobre la axila:
    • Linfadenectomía axilar: se extraen los ganglios linfáticos regionales.
    • Biopsia del ganglio centinela: intervención quirúrgica que se realiza para llevar a cabo el estudio de los ganglios más cercanos al tumor primario. Resulta clave para estadificar el cáncer, que acabará influyendo en la decisión de tratamiento y en el pronóstico.

B. Radioterapia:

Tratamiento llevado a cabo con radiación ionizante. Actúa de forma local y se puede administrar de forma externa (acelerador lineal) o de forma interna (braquiterapia).

C. Quimioterapia:

Se administran fármacos para impedir la reproducción de las células tumorales.

D. Hormonoterapia:

Administración de fármacos que modifican el comportamiento normal de las hormonas. En el cáncer de mama tiene gran importancia, ya que más del 75% de los casos expresan receptores hormonales.

E. Inmunoterapia:

En este caso, los fármacos actúan estimulando el sistema inmunitario para identificar y destruir células tumorales.

 

Referencias:

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?start=1

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25408966/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4999472/

https://clinicaphysed.com/wp-content/uploads/2024/09/Josep-Andreu-Physed-150x150.png

Josep Andreu

Fisioterapeuta especialista en Terapia manual, Ejercicio Terapéutico y Fisioterapia Oncológica.

Nº Col. 17271

Contacto:

¿Tienes alguna duda o alguna pregunta? Contacta con nosotros a través de cualquiera de nuestros métodos de contacto. Estaremos encantados de ayudarte:

read more
Qué es la diástasis abdominal

Qué es la diástasis abdominal

Qué es la diástasis abdominal

La diastasis recti o diástasis abdominal de los rectos es el aumento de la separación de dichos músculos, aumentando así el grosor de la línea alba. La diástasis es algo que sucede de manera natural (fisiológica) durante el embarazo, ya que el abdomen debe hacer cabida al bebé que va creciendo. Sin embargo, una vez pasado el embarazo, los rectos del abdomen deben recuperar paulatinamente su posición y tensión muscular.

https://clinicaphysed.com/wp-content/uploads/2024/10/Diastasis-abdominal-Clinica-Physed-2-300x200.jpg

Anatomía abdominal

La región abdominal, a nivel muscular, está conformada por diversas capas de músculos, tanto con función motora (poder hacer flexión de tronco o encogernos, por ejemplo), función estabilizadora (crean una especie de “faja” natural, protegiendo la zona lumbar de lesiones o ayudando a que el cuerpo esté erguido) y función de protección de los órganos internos.

Durante el embarazo se producen numerosos cambios en el cuerpo: estiramiento y relajación de la pared abdominal, cambios en el tejido conectivo perineal a causa de las hormonas, alteraciones posturales y biomecánicas.

Así, cuando existe una diástasis postembarazo, todas esas funciones de las que hablábamos antes se ven alteradas y limitadas: existe debilidad muscular y falta de control motor, aumenta el riesgo de otras lesiones y patologías incluso a nivel digestivo, y aumenta la probabilidad de que se produzca una hernia de la línea alba o umbilical por el aumento de la presión que ejercen los órganos sin tener esa “pared de contención” que crea la musculatura.

https://clinicaphysed.com/wp-content/uploads/2024/10/Diastasis-abdominal-Clinica-Physed-3-300x200.png

¿Cuándo se considera que hay una diástasis de los rectos abdominales?

Hablamos de diástasis cuando existe una distancia mayor a 2’5 cm entre los rectos del abdomen.

Para diagnosticarla podemos emplear distintas técnicas:

  • Manualmente.
  • Medición con una regla o calibre.
  • Con ecografía: la técnica más precisa.

Además, durante el diagnóstico debemos descartar otros problemas, como podría ser una patología intestinal que pueda estar causando inflamación y distensión (estreñimiento o una excesiva acumulación de gases, por ejemplo), un diafragma respiratorio poco móvil o la presencia de una cicatriz de cesárea con adherencias.

Si quieres saber más sobre cómo podemos hacer un buen diagnóstico de tu diástasis, sigue leyendo aquí.

https://clinicaphysed.com/wp-content/uploads/2024/10/Diastasis-abdominal-Clinica-Physed-4-300x200.png
https://clinicaphysed.com/wp-content/uploads/2024/10/Diastasis-abdominal-Clinica-Physed-5-300x200.png

Tratamiento de la diástasis abdominal

En cuanto al tratamiento, la fisioterapia es la primera opción. Trabajaremos de manera manual, con ejercicios personalizados y con instrumental (radiofrecuencia HumanTecar®, electropunción y neuromodulación) para poder mejorar la activación muscular, fortalecer todo el complejo abdominolumbopélvico, recuperar la consciencia corporal, mejorar la calidad de la piel y el tejido conectivo, tratar la cicatriz de una cesárea, etc. Cuando la fisioterapia resulta insuficiente o hay importantes hernias asociadas, también se puede recurrir a la cirugía.

Aquí puedes saber más sobre en qué consiste el tratamiento de fisioterapia para la diastasis recti.

https://clinicaphysed.com/wp-content/uploads/2024/09/Irene-de-la-Fuente-Physed-150x150.png

Irene de la Fuente

Fisioterapeuta especialista en Terapia manual, deportiva y Suelo pélvico.

Nº Col. 11307

Contacto:

¿Tienes alguna duda o alguna pregunta? Contacta con nosotros a través de cualquiera de nuestros métodos de contacto. Estaremos encantados de ayudarte:

read more
Tendinitis de Quervain: Todo lo que necesitas saber para su tratamiento

Tendinitis de Quervain: Todo lo que necesitas saber para su tratamiento

Tendinitis de Quervain: Todo lo que necesitas saber para su tratamiento

 

¿Qué es la Tendinitis de Quervain?

La tendinitis de Quervain es una afección que afecta los tendones de la muñeca y el pulgar. Específicamente, se caracteriza por la inflamación de los tendones que pasan a través del lado radial de la muñeca, los cuales incluyen el tendón del músculo abductor largo y el tendón del músculo extensor corto del pulgar. Estos tendones se encuentran en una vaina común que, cuando se inflama, provoca dolor y limita el movimiento.

 

Anatomía Afectada

Para entender mejor esta afección, es útil conocer un poco sobre la anatomía involucrada:

  • Músculo abductor largo del pulgar: Este músculo ayuda a mover el pulgar hacia fuera de la palma de la mano.
  • Músculo extensor corto del pulgar: Este músculo extiende el pulgar hacia atrás.

Ambos tendones pasan por un túnel fibroso en el lado radial de la muñeca, y cuando hay inflamación, se produce fricción, lo que causa dolor y limitación del movimiento.

 

¿Cuáles son los Síntomas de la Tendinitis de Quervain?

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor en la muñeca: Especialmente en la base del pulgar, que puede irradiar hacia el antebrazo.
  • Sensibilidad al tacto: La zona afectada puede estar sensible y doler al tocarla.
  • Hinchazón: Es posible que haya inflamación visible alrededor de la base del pulgar.
  • Limitación del movimiento: Dificultad para mover el pulgar o realizar el gesto de pinza para agarrar objetos con fuerza.

 

Diagnóstico de la Tendinitis de Quervain

Evaluación Clínica

El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas y la exploración física. Un fisioterapeuta evaluará en qué movimientos se produce más dolor, y realizará pruebas específicas como la prueba de Finkelstein, que consiste en doblar el pulgar hacia la palma y luego doblar los dedos sobre el pulgar para después inclinar la muñeca hacia el lado meñique.

 

Pruebas de Imagen

En algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico y descartar otras posibles causas de dolor:

  • Ecografía: Permite ver la inflamación y la fricción de los tendones.
  • Radiografía: Ayuda a descartar problemas óseos.
  • Resonancia Magnética (RMN): Proporciona una imagen detallada de los tejidos blandos, incluidos los tendones.

Mujer con tendinitis de Quervain trabajando en una computadora con dolor en la muñeca.

Tratamiento de la Tendinitis de Quervain

Fisioterapia

La fisioterapia juega un papel crucial en la recuperación de la tendinitis de Quervain. A continuación, se detallan algunas de las técnicas más efectivas:

Terapia Manual
  • Movilizaciones articulares: Técnicas para mejorar la movilidad de la muñeca y el pulgar.
  • Estiramientos específicos: Ayudan a reducir la tensión en los tendones afectados.

 

Fisioterapia Activa y Fortalecimiento
  • Ejercicios de fortalecimiento: Para la musculatura del antebrazo, mano y pulgar, mejorando la estabilidad y reduciendo los síntomas.
  • Ejercicios de flexibilidad: Para mantener la amplitud de movimiento y prevenir futuras recidivas.

 

Termoterapia y Crioterapia
  • Hipertermia profunda: Aplicación de calor para aumentar la circulación y reducir el dolor.
  • Crioterapia: Uso de frío para disminuir la inflamación y el dolor.

 

Modificaciones en el Estilo de Vida

El fisioterapeuta también se enfocará en la educación del paciente para reducir los factores que puedan provocar más tensión en la muñeca:

  • Modificaciones en el entorno de trabajo: Ajustar la ergonomía del lugar de trabajo para reducir la tensión en la muñeca.
  • Actividades de la vida diaria: Recomendaciones para realizar movimientos que eviten agravar la condición.

Fisioterapeuta tratando la muñeca a una mujer.

¿Por qué Elegir Clínica Physed para el Tratamiento de la Tendinitis de Quervain?

En Clínica Physed, contamos con un equipo de fisioterapeutas especializados que te acompañarán en todas las etapas del tratamiento de la tendinitis de Quervain. Nuestra aproximación se basa en la evidencia científica y utilizamos las técnicas más avanzadas para garantizar una recuperación eficaz y duradera.

 

Servicios Personalizados

Ofrecemos un plan de tratamiento personalizado que incluye:

  • Evaluación detallada y diagnóstico preciso.
  • Terapia manual y ejercicios terapéuticos específicos.
  • Recomendaciones ergonómicas y modificaciones en el estilo de vida.
  • Seguimiento continuo para asegurar una recuperación completa.

 

Tecnología Avanzada

Utilizamos la última tecnología y maquinaria para apoyar el tratamiento, como:

 

Compromiso con la Calidad

Nuestro compromiso es proporcionar un servicio de alta calidad, asegurando que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado para su condición específica.

 

Conclusión

La tendinitis de Quervain puede ser una condición debilitante, pero con el tratamiento adecuado, es posible lograr una recuperación completa. En Clínica Physed, estamos dedicados a ofrecer los mejores cuidados y tratamientos basados en la evidencia científica más reciente. Si estás experimentando dolor en la muñeca y el pulgar, no dudes en contactarnos para una evaluación y comenzar tu camino hacia la recuperación. Estamos aquí para ayudarte a recuperar tu calidad de vida.

https://clinicaphysed.com/wp-content/uploads/2024/06/Raquel-Mora-Clinica-physed-de-fisioterapia-150x150.png

Raquel Mora

Fisioterapeuta especialista en Terapia manual y Fisioterapia deportiva

Nº Col. 7.471

read more
Hombro congelado (capsulitis adhesiva)

Hombro congelado (capsulitis adhesiva)

Introducción

El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva de hombro, es una lesión cuyos síntomas primarios incluyen principalmente dolor y pérdida progresiva de movilidad del hombro. Esto puede derivar en debilidad y pérdida de fuerza en la musculatura del hombro, afectando significativamente tu calidad de vida.

 

¿Qué es el hombro congelado?

El hombro congelado se caracteriza por una fibrosis provocada por tejido fibroproliferativo en la cápsula articular del hombro. La cápsula articular rodea las articulaciones y conecta los huesos entre sí, permitiendo una amplitud de movimiento fisiológica y evitando movimientos excesivos que podrían luxar la articulación. La cápsula articular está compuesta por dos capas principales:

  • Membrana sinovial interna: Tejido conectivo y fibras elásticas que secretan líquido sinovial, reduciendo el rozamiento entre los huesos y aportando nutrientes.
  • Membrana fibrosa externa: Tejido conectivo fibroso denso formado por elastina y colágeno, que se vuelve rígida al estirarse y se flexibiliza en reposo.

En el hombro congelado, los fibroblastos dejan de producir colágeno y se convierten en miofibroblastos, formando bandas fibrosas rígidas que limitan la elasticidad de la cápsula y provocan rigidez articular.

 

¿Cómo se produce?

Aunque ocasionalmente el hombro congelado puede aparecer sin un desencadenante claro, con frecuencia está asociado a otras enfermedades o a periodos de inmovilización. Se puede clasificar en:

  • Hombro congelado secundario a enfermedades sistémicas: Asociado a diabetes, hipotiroidismo o hipertiroidismo.
  • Hombro congelado secundario a factores ajenos al hombro: Relacionado con enfermedad cardiopulmonar, accidente cerebrovascular, patología discal cervical, fractura humeral o Parkinson.
  • Hombro congelado secundario a factores propios del hombro: Asociado a tendinopatías del manguito rotador, artropatía glenohumeral y artropatía acromioclavicular.

El hombro congelado afecta mayoritariamente a personas entre los 40 y 70 años, con mayor prevalencia en mujeres y en personas diabéticas, especialmente insulinodependientes.

 

Cómo la fisioterapia puede ayudarte

Tras el diagnóstico de un hombro congelado, que efectuará un médico, tu fisioterapeuta puede acompañarte durante el periodo de recuperación mediante diversas técnicas manuales y ejercicios terapéuticos. Estas son algunas de las técnicas que pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos y mejorar tu calidad de vida:

 

Técnicas manuales

  • Movilizaciones pasivas: Ayudan a mantener y mejorar el rango de movimiento articular.
  • Terapia de puntos gatillo: Reduce el dolor y mejora la funcionalidad.
  • Masoterapia: Mejora la circulación y reduce la rigidez muscular.

 

Ejercicio terapéutico

  • Ejercicios de estiramiento: Mantienen y mejoran la flexibilidad del hombro.
  • Ejercicios de fortalecimiento: Aumentan la fuerza muscular y mejoran la estabilidad articular.
  • Ejercicios de propiocepción: Mejoran la coordinación y el control motor del hombro.

 

Beneficios de la fisioterapia

  • Reducción del dolor: Alivia el dolor articular y muscular.
  • Mejora de la movilidad: Restablece el rango de movimiento del hombro.
  • Fortalecimiento muscular: Recupera la fuerza y funcionalidad de la musculatura del hombro.
  • Prevención de recidivas: Minimiza el riesgo de recurrencia del hombro congelado.

  

Recuperar el hombro congelado

El hombro congelado puede afectar significativamente tu vida diaria, pero con el tratamiento adecuado y el apoyo de un fisioterapeuta, puedes recuperar la movilidad y mejorar tu calidad de vida. La fisioterapia ofrece un abordaje efectivo y basado en evidencia para el tratamiento de esta patología, utilizando técnicas manuales y ejercicio terapéutico. Estos tratamientos no solo alivian el dolor y mejoran la movilidad, sino que también fortalecen la musculatura y previenen futuras recidivas, asegurando una recuperación integral.

No dejes que el dolor y la rigidez limiten tu vida. En Clínica Physed, estamos aquí para ayudarte. ¡Consúltanos y empieza tu camino hacia la recuperación hoy mismo!

 

Referencias

  1. Millar NL, et al. «Frozen shoulder.» Nat Rev Dis Primers, 2022.
  2. Le HV, et al. «Adhesive capsulitis of the shoulder: review of pathophysiology and current clinical treatments.» Shoulder Elbow, 2017.
Fisioterapeuta en Clínica Physed, fisioterapia en Madrid

Esteban Ramírez

Fisioterapeuta especialista en Terapia manual y Ejercicio terapéutico

Nº Col. 14.948

read more
El Neuroma de Morton: Síntomas, Causas y Tratamientos

El Neuroma de Morton: Síntomas, Causas y Tratamientos

Descubre el secreto de tus pies: Todo lo que debes saber sobre el Neuroma de Morton

 

Síntomas del neuroma de Morton

Cuando se trata de problemas en los pies, el neuroma de Morton puede ser un dolor de cabeza, ¡o más bien, un dolor de pies! Los síntomas pueden variar, pero los más comunes incluyen:

  1. Dolor en el pie: Específicamente en el área entre el tercer y cuarto dedo, a menudo descrito como sensación de tener una piedra o una bola en el zapato.
  2. Sensación de ardor: Puede sentirse como si estuvieras caminando sobre brasas calientes.
  3. Entumecimiento u hormigueo: Esto puede extenderse desde la parte delantera del pie hacia los dedos.
  4. Sensación de tener un bulto: A veces, puede sentirse como si hubiera un bulto o una masa en la planta del pie.

Pero ¿Qué es exactamente el neuroma de Morton?

El neuroma de Morton es esencialmente un engrosamiento del tejido alrededor de los nervios que van hacia los dedos de los pies. Este engrosamiento irrita los nervios y causa los síntomas molestos que mencioné antes. Aunque no se sabe con certeza qué lo causa, se cree que factores como el uso de zapatos ajustados, tacones altos, pies planos o arcos muy altos, y actividades que ejercen presión repetida en el área pueden contribuir a su desarrollo.

 

¿Por qué ocurre esto?

Bien, el neuroma de Morton ocurre principalmente debido a la compresión crónica o repetida de los nervios interdigitales en el pie, generalmente entre el tercer y cuarto dedo. Esta compresión puede ser causada por diversos factores, como el uso de zapatos ajustados o de tacón alto, que ejercen presión sobre los nervios. Además, actividades que implican impacto repetido en el pie, como correr o practicar deportes de alto impacto, también pueden contribuir al desarrollo del neuroma. Otros factores, como tener los pies planos o con arcos muy altos, también pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta condición. En resumen, el neuroma de Morton ocurre cuando hay una irritación o inflamación crónica de los nervios en el pie debido a la presión o el estrés repetido.

¿Cómo puede ayudar la fisioterapia al neuroma de Morton?

¡Ahora viene la buena parte! La fisioterapia puede ser tu mejor amiga cuando se trata de lidiar con el neuroma de Morton. Aquí te explico cómo puede ayudar:

  • Ejercicios y Estiramientos Específicos: Un fisioterapeuta puede diseñar un programa de ejercicios y estiramientos para fortalecer los músculos del pie y del tobillo, así como para mejorar la flexibilidad y reducir la presión sobre los nervios afectados. Esto puede ayudar a aliviar el dolor y prevenir futuras recaídas.
  • Terapia Manual: Los fisioterapeutas pueden utilizar técnicas de terapia manual, como masajes específicos, para liberar la tensión en los tejidos alrededor del neuroma y mejorar la circulación sanguínea en la zona afectada. Esto puede reducir la inflamación y promover la curación de los tejidos.
  • Modalidades Físicas: Además, pueden utilizar modalidades físicas, como la terapia de ultrasonido, la terapia de ondas de choque, o nuestra maravillosa tecnología de Human Tecar  para ayudar a reducir la inflamación y promover la curación de los tejidos afectados.
  • Consejos sobre Calzado y Actividades: Los fisioterapeutas también pueden ofrecer consejos sobre el calzado adecuado y la modificación de actividades para evitar agravar el problema. A veces, simplemente cambiar a zapatos más anchos o con un mejor soporte puede marcar una gran diferencia en la reducción de los síntomas.

Si quieres profundizar más en el tema, te recomiendo leer este artículo científico sobre el manejo del neuroma de Morton mediante fisioterapia: Enlace a artículo científico.

Conclusión

En conclusión, el neuroma de Morton es una condición dolorosa que resulta de la compresión crónica o repetida de los nervios interdigitales en el pie. Factores como el uso de calzado inadecuado, actividades de alto impacto y problemas estructurales del pie pueden contribuir a su desarrollo. La fisioterapia ofrece una variedad de enfoques, desde ejercicios específicos hasta terapia manual y modalidades físicas, que pueden ayudar a aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición.

 

Así que ahí lo tienes, ¡la fisioterapia puede ser una gran herramienta en la lucha contra la patología del neuroma de Morton!

 

Fisioterapeuta en Clínica Physed, fisioterapia en Madrid

Alejandro Santodomingo

Fisioterapeuta especialista en terapia manual, técnicas invasivas, deporte y traumatología

Nº Col. 11700

read more
La enfermedad de Sever: Cuando los peques tienen problemas en los pies

La enfermedad de Sever: Cuando los peques tienen problemas en los pies

La Enfermedad de Sever: Cuando los Peques Tienen Problemas en los Pies

 

Todo lo que necesitas saber sobre la patología de Sever

¡Hola, familias! Hoy vamos a hablar de todo lo que necesitas saber sobre la patología de Sever, un tema que puede sonar un poco complicado, pero que afecta a muchos niños y niñas en su crecimiento. Pero no te preocupes, ¡vamos a explicarlo de manera sencilla!

 

Imagina esto: tu pequeño o pequeña está jugando al fútbol o al baloncesto y de repente comienza a quejarse de dolor en el talón. Podría ser la enfermedad de Sever haciendo de las suyas.

 

Pero ¿qué es exactamente la enfermedad de Sever?

Bueno, lo que necesitas saber sobre la patología es que afecta al hueso del talón, causando inflamación y dolor en la parte posterior del pie. Técnicamente, se llama apofisitis calcánea, pero no te preocupes por recordar ese nombre largo y complicado.

 

¿Por qué ocurre esto?

Bien, durante el crecimiento, los huesos de los niños y niñas están en constante cambio y desarrollo. En el caso de la enfermedad de Sever, la parte del hueso del talón llamada apófisis se inflama debido al estrés y la tensión repetida, especialmente durante actividades deportivas o físicas intensas.

 

Pero aquí viene la buena noticia: ¡la fisioterapia puede ser un tratamiento muy recomendable para ayudar a aliviar el dolor y mejorar la recuperación en casos de enfermedad de Sever!

 

Entonces, ¿cómo puede ayudar la fisioterapia? Bueno, aquí hay algunas formas en las que un fisioterapeuta puede ayudar a tu pequeño o pequeña:

 

  1. Evaluación y diagnóstico: Un fisioterapeuta especializado en pediatría puede realizar una evaluación exhaustiva para determinar la gravedad de la enfermedad de Sever y desarrollar un plan de tratamiento personalizado.

 

  1. Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento: El fisioterapeuta puede enseñar ejercicios específicos diseñados para estirar y fortalecer los músculos de las piernas y los pies, lo que puede ayudar a reducir la tensión en el área afectada y promover una mejor biomecánica.

 

  1. Técnicas de terapia manual: Mediante técnicas de terapia manual como masajes y movilizaciones articulares suaves, el fisioterapeuta puede ayudar a aliviar la tensión muscular y mejorar la movilidad en el área afectada.

 

  1. Educación y prevención: El fisioterapeuta puede proporcionar orientación sobre cómo prevenir futuras lesiones y manejar el dolor durante la actividad física, así como recomendaciones sobre calzado adecuado y técnicas de entrenamiento seguras.

 

  1. Modalidades de tratamiento: En algunos casos, el fisioterapeuta puede utilizar modalidades de tratamiento como la terapia de diatermia o la terapia con hielo para ayudar a reducir la inflamación y aliviar el dolor.

Conclusión

Todo lo que necesitas saber sobre la patología de Sever es que es importante tener en cuenta que cada caso es único, y el tratamiento recomendado puede variar según las necesidades individuales de cada niño o niña. Si sospechas que tu pequeño o pequeña podría tener la enfermedad de Sever, es importante consultar a un médico o a un fisioterapeuta para obtener un diagnóstico adecuado y comenzar el tratamiento adecuado lo antes posible.

 

Así que ahí lo tienes, ¡la fisioterapia puede ser una gran herramienta en la lucha contra la enfermedad de Sever! Si tu pequeño o pequeña está lidiando con este problema, ¡considera hablar con un fisioterapeuta para obtener ayuda y apoyo!

 

  1. James AM, Williams CM, Haines TP. Sever’s disease: a longitudinal radiographic examination. J Pediatr Orthop. 2012;32(6):656-660.
  2. James AM, Williams CM, Haines TP. The treatment of Sever’s disease: a systematic review. J Foot Ankle Res. 2013;6(1):1.
Fisioterapeuta en Clínica Physed, fisioterapia en Madrid

Alejandro Santodomingo

Fisioterapeuta especialista en terapia manual, técnicas invasivas, deporte y traumatología

Nº Col. 11700

read more
¿Cómo puedo recuperar mi cuerpo después del embarazo?

¿Cómo puedo recuperar mi cuerpo después del embarazo?

¿Cómo puedo recuperar mi cuerpo después del embarazo?

Es frecuente que nuestras pacientes nos hagan esta consulta durante su recuperación postparto. Tras el embarazo, es natural sentir un montón de cambios físicos. Nuestro cuerpo ha estado gestando durante unas 40 semanas y se ha estado adaptando para dejar espacio al bebé y cubrir todas las necesidades que tiene durante su desarrollo fetal y primeros meses de vida. 

Para ello, entre otros muchos cambios, el abdomen se distiende, los músculos rectos abdominales se separan formando una diástasis fisiológica, acumulamos grasa para tener reservas de energía, podemos sentir nuestra piel estirada en exceso… Todos estos cambios no desaparecen de la noche a la mañana, nuestro cuerpo necesitará un tiempo para ir recuperando los niveles fisiológicos previos al embarazo, y podemos ir haciendo cosas para ayudarle.  

Añadido a todo ello, podemos encontrarnos molestias derivadas del parto, como la cicatrización de suturas por desgarro, episiotomía o cesárea, dolor muscular y articular y retención de líquidos. Cada persona es distinta y entran en juego muchos factores bio-psico-sociales en el proceso de recuperación. Cuanta más información y herramientas tengamos y más pongamos de nuestra parte en el proceso de recuperación, más fácil será. 

¿Qué puedo hacer para recuperarme más rápido? 

Cuanto antes comienza un tratamiento de recuperación, más rápidos serán los resultados. Actuar de manera precoz nos ayudará a tener menos frentes que tratar y evitar hábitos dañinos para nuestro suelo pélvico, vulva, abdomen o piel.  

La fisioterapia puede ayudar a reducir los tiempos de recuperación postparto. El tratamiento con radiofrecuencia Human Tecar ® del abdomen nos ayuda a disminuir dolor muscular y articular, drenar, mejorar la elasticidad de piel y músculos y a recuperar cicatrices previniendo adherencias y problemas de cicatrización desde el momento del alta hospitalaria.  

Podemos valorar suelo pélvico y abdomen a partir de las 6 semanas desde la fecha del parto, ya que antes seguirán presentando efectos directos del parto y los resultados no serían fiables. En esta valoración se detectan los problemas existentes, los factores de riesgo o hábitos poco saludables que podamos tener y se proponen soluciones específicas adaptadas a cada persona. 

Tener una buena hidratación (por dentro y por fuera) y alimentación será fundamental para acompañar en todo el proceso, especialmente si estamos dando lactancia materna, ya que aumenta la necesidad de hidratación. 

Realizar ejercicio físico será fundamental (referencia), pero empezar demasiado pronto o con algún ejercicio que esté contraindicado para nuestro estado de salud, puede hacer que la recuperación se prolongue en lugar de acortarse. 

¿Cuándo puedo empezar a hacer ejercicio? 

Recomendamos no empezar a practicar deporte hasta la revisión del suelo pélvico. Durante las primeras semanas podemos caminar o sentarnos en un balón de pilates, sabiendo que tenemos que dejar tiempo al cuerpo para recuperarse del esfuerzo del parto.  

Aconsejamos comenzar con ejercicios supervisados que nos ayuden a recuperar el tono muscular del tronco, por lo que pilates o yoga serían lo ideal. Para ejercicio de fuerza o de impacto, es preferible personalizar las recomendaciones al estado de salud de cada mamá y empezar cuando la fisioterapeuta de suelo pélvico nos lo recomiende y de manera progresiva. 

¡Te apoyamos en cada paso!

En Clínica Physed, comprendemos profundamente el viaje que implica la recuperación postparto. Nuestro equipo de especialistas en fisioterapia postparto está aquí para apoyarte, ofreciéndote tratamientos personalizados y cuidadosamente diseñados para tu bienestar. Sabemos que cada mujer tiene una historia única, y nos dedicamos a proporcionar una atención que responda a tus necesidades específicas.

Recuerda, la recuperación postparto es un viaje, no una carrera. Darte tiempo, recibir el apoyo adecuado y seguir las recomendaciones profesionales son clave para retomar no solo tu fuerza física sino también tu bienestar emocional. Si necesitas ayuda o tienes preguntas sobre tu recuperación postparto, estamos aquí para ayudarte. Tu bienestar es nuestra prioridad.

Fisioterapeuta en Clínica Physed, fisioterapia en Madrid

Elena Sánchez

Fisioterapeuta especialista en Suelo Pélvico y Fisioterapia de la Mujer

Nº Col. 9970

read more